¿como podemos ayudar a los damnificados?
Hasta el momento existen al menos 7015 heridos, 107 desaparecidos y al menos 587 personas han fallecido. La Oficina para Asuntos Globales de Canadá confirmó que dos ciudadanos de ese país se encontraban entre las víctimas mortales de la ciudad de Pedernales. En primera instancia, la Cancillería de Colombia había informado que al menos un ciudadano de ese país también se contaba entre los fallecidos, sin embargo, para el lunes 18 la misma entidad reportaba a siete ciudadanos colombianos entre las víctimas.
¡Ahora! ¿Como podemos ayudar?
Podemos aportar con aguas comidas enlatadas o con lo que se pueda enviar en transporte para darles a los que nesecitan y si no tienes para comprar aguas pueden llenar galones de agua del grifo para el haceo de las personas.
Pasadas las primeras horas de la tragedia, se activaron cuatro organismos de recepción de donaciones a nivel nacional: los municipios de Quito y Guayaquil, el Ministerio de Inclusión Económica y Social y la Conferencia Episcopal Ecuatoriana. Por su parte, la Cancillería habilitó dos cuentas bancarias para recoger las donaciones monetarias internacionales; mientras que otras entidades como la Sociedad de ex alumnos del Colegio San Gabriel (Quito), también comenzaron campañas de ayuda.
A pocas horas del sismo el alcalde de Quito, Mauricio Rodas, anunció que la ciudad despacharía a las zonas afectadas 120 efectivos del Cuerpo de Bomberos, entre los que se encuentran paramédicos, rescatistas, tres ambulancias, carros contra incendios y dos tráileres. Parte del personal enviado desde la capital se concentró en la zona de Pedernales, hasta donde el Municipio quiteño también envió maquinaria pesada para la remoción de escombros a partir de la mañana del domingo 17.
María Fernanda Pacheco, esposa del Alcalde de Quito y directora del Patronato Municipal San José, organizó una donación que tendrá lugar durante una semana en varios puntos de la ciudad como el parque La Carolina, la tribuna de la avenida Teniente Hugo Ortiz, las oficinas del mismo Patronato, iglesias de toda la ciudad, el estadio de Liga de Quito y locales de la Corporación Favorita(Supermaxi, Megamaxi, Akí y TVentas). La tarde del 17 de abril un avión de la compañía Avianca trasladó las primeras siete toneladas de estas donaciones hasta el Aeropuerto de Manta, donde se canalizó la mitad para el Patronato Municipal de esas ciudad y la otra al Municipio de Portoviejo.
La Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas de Quito envió un contingente humano y técnico a las zonas de Pedernales y Chone, la primera caravana incluyó 15 autovolquetes, dos gallinetas, cinco minicargadoras, un tanquero de combustible de tres mil galones, un tanquero de agua de 2500 galones, dos generadores de luz, una torre de iluminación, equipo de protección básico para cien personas, diez carretillas, cuarenta picos, cuarenta palas, linternas y botas de agua; además de un equipo humano conformado por 40 obreros, 25 choferes, 17 personas de áreas especializadas y dos especialistas en psicología industrial con cinco camionetas 4x4 y dos camionetas 4x2.
El Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial del Guayas envió maquinaria para la remoción de escombros y el transporte de suministros a sectores como Manta y Portoviejo, adicionalmente personal para ayuda humanitaria. Guayas dispuso del libre acceso a sus vías (concesionadas) para facilitar la evacuación.